lunes, 26 de noviembre de 2018

COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA

                                             

Un climograma es un gráfico que representa las temperaturas y las precipitaciones de un lugar determinado a lo largo de un año. 
Las precipitaciones se representan en columnas de color azul y las temperaturas en una linea de color rojo.

El total anual de precipitaciones es muy abundante, con 1325 mm. La distribución de las precipitaciones es regular con solo un mes seco (agosto) y podemos observar que las estaciones mas lluviosas son otoño e invierno, y la estación mas seca es el verano. Teniendo en cuenta las temperaturas, podemos afirmar que la mayoría de las precipitaciones son en forma de lluvia excepto en invierno que pueden ser en forma de nieve debido a las temperaturas por debajo de 0ºC.

Pasando al análisis  de las temperaturas, observamos que la media anual es fresca con 6,3ºC.  Los veranos son frescos y cortos y los inviernos largos y fríos.La amplitud térmica es superior a 16º, eso indica que estamos en un clima de interior, posiblemente de montaña teniendo en cuenta las temperaturas negativas en invierno y los veranos frescos.

Con respecto a la aridez, podemos decir que hay 1 mes secos, que es agosto. Esto es propio de climas montañosos. Además, el índice de Martonne indica que es un clima húmedo.

En vista de todos los datos podemos concluir que trata de un clima de montaña por presentar precipitaciones abundantes, veranos frescos e inviernos fríos y una amplitud térmica superior a 16ºC. Como hay un mes seco podemos afirmar que se trata de una montaña situada en la mitad sur de España, concretamente en el Sistema Central.

La vegetación de montaña se dispone en pisos debido a las temperaturas y las lluvias varían según la altitud. Así, al pie de montaña están los cultivos o los bosques mediterráneos; a continuación, el bosque de hoja caduca; por encima, en ocasiones, aparece el bosque de coníferas y a partir de los 1600m se desarrollan la landa (matorral) y los prados. En las cimas mas altas no hay vegetación.

Las zonas de alta montaña están poco pobladas, debido a lo abrupto del relieve y la dureza del clima. Sus escasos habitantes viven en casas de campo o en pequeños pueblos. Las actividades económicas tradicionales son la ganadería y la explotación forestal. Actualmente, muchas zonas montañosas se han convertido en espacios de ocio y de turismo con la practica de deportes de invierno y el desarrollo del turismo rural.

viernes, 19 de octubre de 2018

COMENTARIO DE UN PERFIL TOPOGRAFICO



Un perfil topográfico es la representación del relieve del terreno que se obtiene a partir de un corte transversal de las curvas de nivel de un mapa topográfico.

 El perfil que vamos a analizar va desde Estaca de Bares al Cabo de Ortegal. La linea atraviesa el Macizo Galaico, Submeseta norte,  Sistema central, Submeseta sur, Sierra Morena y Sistemas Béticos.

La primera unidad de relieve que cruza la linea es el Macizo Galaico es un macizo antiguo que se formo en la era primaria  que se fracturo en la era cuaternaria. Se formo por el levantamiento del angulo noroeste del zócalo de la meseta. Su relieve presenta montañas redondeadas de poca altura,sus sierras mas destacadas son: Segundera,Cabrera,los Ancares , su pico mas elevado es el Teleno (2188m).

SUBMESETA NORTE:
Se formo en la era terciaria por el hundimiento de zócalos como resultado de la orogénesis alpina. Las cuencas se transformaron en lagos y rellenaron de depósitos como arcillas, arenas y yeso en la parte inferior y duros en la superior. El resultado fue relieve de paramos, campiñas y cuestas. 

SISTEMA CENTRAL:
Se formo en la era terciaria por el levantamiento de algunos zócalos de la meseta como resultado de la orogénesis alpina. Predomina las rocas de granito y pizarra con formas redondeadas y cumbres planas. Divide la meseta, sus sierras mas importantes son Somosierra, Guadarrama, Gredos, Peña de Francia y Sierra de Gata  

SUBMESETA SUR

Se formo en la era terciaria por el hundimiento de zócalos como resultado de la orogénesis alpina. Las cuencas se transformaron en lagos y rellenaron de depósitos como arcillas, arenas y yeso en la parte inferior y duros en la superior. El resultado fue relieve de paramos, campiñas y cuestas. 


SIERRA MORENA:
No es una cordillera sino un brusco escalón que separa la meseta del valle del Guadalquivir. Se formo en la era terciaria por el empuje de la elevación de las cordilleras béticas. Rocas Paleozoicas de color oscuro dan nombre a esta elevación. Sus sierras mas destacadas son Madrona, Pedroches y Aracena 


SISTEMAS BÉTICOS:
Tiene una complejidad geológica, esta formada por 2 sistemas montañosos separados por depresiones
CORDILLERA PENIBÉTICA: bordea la costa, se formo en la era terciaria por rejuvenecimiento del Macizo Bético Rifeño su sierra mas importante es Sierra Nevada y sus picos mas altos son el Mulhacen(3478) y Veleta(3398)

CORDILLERA SUBBETICA: se formo en la era terciaria por el plegamiento de los sedimentos depositados en fosas béticas sus sierras mas importantes son Grazalema, Ubrique y Cazorla

DEPRESIÓN INTRABETICA: entra en las cordilleras anteriores y esta fragmentada en depresiones pequeñas u hoyas las cuales son Hoyas de Ronda, Antequera, Guadix y Baza