![](https://www.salamanca.es/media/k2/items/cache/c889234799e865bbe90cee71f6cd2e53_XL.jpg)
-Un poblamiento urbano es aquel en el que predominan los elementos antrópicos (fabricados por el hombre). Lo forman asentamientos de mayor tamaño que los del poblamiento rural, se conocen como ciudades.
Las ciudades acostumbran a tener un número elevado de habitantes, que se dedican a la industria y a las actividades del sector terciario.
Los orígenes de la ciudad se remontan a hace unos 2700 años, durante la primera Edad de Hierro, cuando los primeros pobladores de la ciudad se asentaron en el cerro de San Vicente, a la ribera del Tormes. Desde entonces, la metrópoli ha sido testigo del paso de diversos pueblos: vacceos, vetones, romanos, visigodos y musulmanes. Raimundo de Borgoña, yerno del rey Alfonso VI de León, fue el encargado de repoblar la ciudad durante el Medievo y asentar las bases de la Salamanca actual.
El casco histórico comprendió su desarrollo durante la etapa preindustrial de la ciudad. Esta zona se puede diferenciar fácilmente del resto, pues el plano presenta una clara trama irregular, no se mantiene ninguna forma ordenada y las calles son muy estrechas y sinuosas (curvas, irregulares). Durante la Edad Moderna se experimentaron cambios y los antiguos arrabales extramuros se incorporaron a las ciudades y se construían nuevos barrios más allá de las murallas, sin derribarlas.
Las viviendas son de escasa altura y están situadas de una forma radial en torno a la plaza Mayor. Las principales edificaciones de esta zona son monumentos históricos como palacios y catedrales, aunque también abundan los espacios públicos y los establecimientos comerciales.
Las principales funciones urbanas que se desarrollan son la política, la residencial y la comercial.
Los problemas que afectan al casco histórico están principalmente relacionados con: la accesibilidad, ya que debido a las calles estrechas y tortuosas y por la prohibición de la circulación por alguna de ellas hace que se dificulte el movimiento y circulación; los elevados precios que tienen las viviendas en esta zona; algunos edificios se encuentran muy deteriorados y necesitan de una restauración; una iluminación insuficiente.
El ensanche burgués de Salamanca es fruto de una ampliación planificada que se desarrolla durante la etapa industrial de la ciudad (cabe mencionar que durante esta etapa parte de la muralla del casco histórico es destruida debido al crecimiento de la ciudad). La trama que presenta es ortogonal (típico en los ensanches), más o menos regular y con calles anchas y rectilíneas.
En el ensanche nacen barrios obreros que son barrios de origen posterior pero que en la actualidad no se encuentran en muy buenas condiciones ya que son un tipo de vivienda de materiales baratos y pobres (San José, La Vega...)
También encontramos zonas verdes que en la actualidad tienen un uso residencial, por ejemplo: los Jesuitas.
Los problemas que suelen abundar en el ensanche es la ausencia de transporte público y otros servicios, casas envejecidas y pobres...
Por último, vamos a analizar la periferia. Esta zona es regular, con calles amplias para facilitar el desplazamiento. Es una zona situada en el exterior de la ciudad. En la periferia hay diversos polígonos industriales, también podemos encontrarnos con varias zonas residenciales, centros comerciales y urbanizaciones. Por lo tanto, podemos entender que su función es industrial y residencial. Los problemas de la periferia son: la lejanía de las viviendas del centro de la ciudad y la ausencia del transporte y del servicio público.
No hay comentarios:
Publicar un comentario