viernes, 14 de junio de 2019

AMARAS AL LÍDER SOBRE TODAS LAS COSAS

1. Busca y resume el origen de la dictadura comunista de Corea del norte.

La historia de Corea del Norte comienza con la ocupación japonesa de Corea, que terminó con el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945. Corea fue entonces dividida en dos partes por el paralelo 38: la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) tomó el control de la parte Norte, y el ejército de los Estados Unidos de la parte Sur. Esto condujo a que en 1948 se establecieran dos gobiernos independientes en el Norte y en el Sur, cada uno reclamando su soberanía sobre la totalidad de Corea.
Las crecientes tensiones entre los gobiernos del Norte y del Sur desembocaron en la Guerra de Corea cuando el 25 de junio de 1950 el ejército de Corea del Norte cruzó el paralelo 38 (que actuaba de frontera) y atacó. La guerra continuó hasta el 27 de julio de 1953, cuando el Comité de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), los voluntarios de la República Popular China y Corea del Norte firmaron el armisticio de la Guerra de Corea. Una zona desmilitarizada fue establecida para separar a los dos países.

Corea del Norte fue dirigida desde 1948 por Kim Il-sung hasta su muerte el 8 de julio de 1994. Después, el 8 de octubre de 1997, su hijo Kim Jong-il fue nombrado Secretario General del Partido del Trabajo de Corea. En 1998, fue nombrado Presidente de la Comisión Nacional de Defensa y su posición fue declarada como "el cargo más alto del Estado"

2. Busca tres noticias actuales sobre Corea del Norte e incluye los enlaces en el blog.

- Corea del Norte afirma que sufre la peor sequía en décadas. 
La ONU cree que el hambre afectará a diez millones de personas.

- Corea del Norte intenta presionar a EE UU con nuevos lanzamientos de misiles de corto alcance.
El disparo sucede en vísperas de la visita a Seúl del enviado de EE UU, Stephen Biegun, para reactivar las negociaciones nucleares con Pyongyang.
El Wise Honest, un destartalado buque carbonero de Corea del Norte, cambió este jueves forzosamente de bandera.

3. Cita los nombres de los líderes que se mencionan en el reportaje y averigua como se llama el líder actual.

En el reportaje se mencionan a dos de los líderes líderes que tuvo Corea del Norte:
- Kim II-sung (1948-1994)
- Kim Jong-il (1994-2012)

El actual líder de Corea del Norte es:
- Kim Jong-un (2012-X)

4. ¿Qué crees que permite a los líderes de Corea mantener este sistema dictatorial?

Yo creo que la única forma posible de que estén manteniendo este sistema dictatorial es engañando a la gente y aislándola del resto del mundo. De esta forma logran que el pueblo no sepa la verdad y les pueden engañar fácilmente, haciéndoles creer que el país es una potencia económica y militar, o que ellos les albergan protección y que si se van del país les van a matar o secuestrar. En fin... básicamente han convencido al pueblo de que ellos son los únicos buenos en el mundo para que así se sientan "satisfechos" y sigan teniendo su apoyo.
También es cierto que el motivo de que nadie se atreva a revelarse contra el régimen es por puro miedo de que los maten o los metan en campos de reeducación.


5. Busca el significado de la palabra "Gulag", y describe si hay algo similar en Corea del Norte y para qué sirve.

Gulag:Eran los campos de "trabajos forzados" utilizados por la URSS entre 1920 y 1960 (similares a los campos de concentración utilizados por la Alemania nazi en 1940).
En Corea del norte existe o existía algo similar, los denominados "campos de reeducación", en los cuales se internan a personas condenados por crímenes comunes como por políticos en contra de la figura del líder. En la mayoría de casos, son condenados por acusaciones falsas después de "confesar" bajo tortura.

En un momento del reportaje, el reportero le hace una pregunta al "guía" de la excursión a cerca de los campos de reeducación, a lo que este negó la existencia de estos campos en la actualidad, aunque confesó que estuvieron activos durante unos 2-3 años, pero que ya no se utilizaban. Sin embargo, la Organización de Naciones Unidas (ONU) ha denunciado en diversas ocasiones la presencia de estos campos en Corea del Norte.

De todas formas, tampoco se debe atender mucho a lo que digan esos supuestos "guías", ya que se sabe que están manipulados por el estado para que solo digan y muestren a los turistas lo que los líderes quieren.

6. Enumera las características de una dictadura y compáralas con la situación que existe en Corea del Norte.
CARACTERÍSTICAS

  •  Concentración y carácter absoluto del poder político.
  •  Supresión de los procedimientos democráticos y su legitimidad no autorizada inicialmente por reglas constitucionales.
  • Instauración de facto que establece la ley marcial y el estado de sitio como fundamentos del orden social. Trastorno del orden político preexistente movilizando a una parte de la sociedad y sometiendo con violencia a la otra.
  • Instauración de un poder que no sufre límites jurídicos y carece de reglas claras para su propia sucesión.
  • Legitimación del orden de facto mediante una nueva constitución, lo que la convierte en una dictadura constitucional.
  • Su duración no está fijada con anticipación, pese a que se presenta como temporal, sino que depende de las vicisitudes históricas en las que se desenvuelve, convirtiéndose en una forma de gobierno “normal” y permanente.
Como hemos podido observar en el documental, la mayoría de estas características se presentan en la dictadura comunista de Corea del Norte, aunque además existen otras características más radicales como pueden ser el el aislamiento absoluto de los norcoreanos con el resto del mundo, que implica  imposibilidad de viajar a otros países; tener que hacer una reverencia obligatoria cada vez que se pase delante de un cuadro o estatua de los líderes; expresar algo en contra de los líderes es delito grave (o bien eres condenado a muerte o te llevan a un campo de reeducación)...etc.

7. Compara la vida de un adolescente Norcoreano con la tuya.

Si nos pusiésemos a comparar nuestros tipos de vida, pronto descubriríamos infinidad de diferencias. Para empezar, si yo fuese un norcoreano este blog no existiría ni podría llegar a hacerlo, ya que el internet allí está muy limitado y solo se pueden acceder a unas pocas páginas aprobadas por el líder (de esta forma se aseguran de que nadie pueda contactar con el exterior).
Tampoco podríamos vestirnos o peinarnos como nosotros queramos, o sin la posibilidad de quedar con nuestros amigos e irnos a jugar y disfrutar todos juntos. Tampoco podríamos dedicarnos profesionalmente a lo que más nos guste,
toda nuestra vida estaría controlada.
Básicamente seríamos como unos Playmobil, todos iguales, sometidos a todo lo que diga y quiera el líder, sin poder hacer nada al contrario, o sino, seríamos "eliminados".

viernes, 17 de mayo de 2019

ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE ESPAÑA

viernes, 10 de mayo de 2019

A LOMOS DE LA BESTIA

A LOMOS DE LA BESTIA


1. Resume brevemente el contenido del documental
-El documental habla sobre la situación que hay en El Salvador, México, Guatemala...

También habla sobre el duro recorrido que hacen a lomos de un tren (La Bestia) los inmigrantes para poder llegar a la frontera con EE.UU. A lo largo del viaje, el periodista va encontrando los distintos tipos de mafia y las durezas de ese periodo.


2. ¿Por qué el tren que aparece en el documental es conocido como La Bestia?
-Porque todo aquel que subía, podía llegar a su destino o no,sin contar las caídas y propios accidentes que ocurrían en el.


3. ¿De qué países proceden los inmigrantes? ¿Hacia qué país se dirigen?
-Proceden de Honduras, México, El Salvador y Guatemala, estos se dirigían a EE.UU en busca de una mejor vida.

4. ¿ Cuál es la cualificación académica y profesional de estos inmigrantes?
-Muy baja, y en ocasiones nula.


5. ¿ Qué peligros enfrentan los inmigrantes durante el viaje?
-Narcotraficantes, polleros (trafican con personas), saqueadores, secuestradores...


6. ¿ Qué tipo de rutas migratorias se describen en el documental?
-Atraviesan todo México hasta llegar a la frontera con EE.UU., suelen ir de Sur a Norte, y de Este a Oeste


7. Explica las consecuencias de las migraciones tanto para los países que envían personas fuera como para los que las reciben.
-Para los países que expulsan personas: la población disminuye, como los que emigran normalmente son jóvenes, esto produce un envejecimiento. La natalidad disminuye, la economía se estanca y la falta de mano de obra.

-Para los países que reciben personas: la población aumenta y se vuelve mas activa, aumenta también la mano de obra y la tasa de paro aumenta. Puede haber problemas por el tema de racismo, xenofobia... También pueden crearse ghettos.


8. Expresa tu opinión sobre lo que has visto en el documental.
-Me parece increíble y triste que en pleno siglo XXI la gente tenga que huir de sus casas y sus países, con todo lo que conlleva (abandonar la familia, trabajo...) debido a la situación. Deberíamos de volcarnos todos en este tema y en otros muchos para que la sociedad avance. 


COMENTARIO DE UN PLANO URBANO: SALAMANCA

                                                


-Un poblamiento urbano es aquel en el que predominan los elementos antrópicos (fabricados por el hombre). Lo forman asentamientos de mayor tamaño que los del poblamiento rural, se conocen como ciudades.

Las ciudades acostumbran a tener un número elevado de habitantes, que se dedican a la industria y a las actividades del sector terciario.


Los orígenes de la ciudad se remontan a hace unos 2700 años, durante la primera Edad de Hierro, cuando los primeros pobladores de la ciudad se asentaron en el cerro de San Vicente, a la ribera del Tormes. Desde entonces, la metrópoli ha sido testigo del paso de diversos pueblos: vacceos, vetones, romanos, visigodos y musulmanes. Raimundo de Borgoña, yerno del rey Alfonso VI de León, fue el encargado de repoblar la ciudad durante el Medievo y asentar las bases de la Salamanca actual.


El casco histórico comprendió su desarrollo durante la etapa preindustrial de la ciudad. Esta zona se puede diferenciar fácilmente del resto, pues el plano presenta una clara trama irregular, no se mantiene ninguna forma ordenada y las calles son muy estrechas y sinuosas (curvas, irregulares). Durante la Edad Moderna se experimentaron cambios y los antiguos arrabales extramuros se incorporaron a las ciudades y se construían nuevos barrios más allá de las murallas, sin derribarlas.

Las viviendas son de escasa altura y están situadas de una forma radial en torno a la plaza Mayor. Las principales edificaciones de esta zona son monumentos históricos como palacios y catedrales, aunque también abundan los espacios públicos y los establecimientos comerciales.

Las principales funciones urbanas que se desarrollan son la política, la residencial y la comercial.

Los problemas que afectan al casco histórico están principalmente relacionados con: la accesibilidad, ya que debido a las calles estrechas y tortuosas y por la prohibición de la circulación por alguna de ellas hace que se dificulte el movimiento y circulación; los elevados precios que tienen las viviendas en esta zona; algunos edificios se encuentran muy deteriorados y necesitan de una restauración; una iluminación insuficiente.


El ensanche burgués de Salamanca es fruto de una ampliación planificada que se desarrolla durante la etapa industrial de la ciudad (cabe mencionar que durante esta etapa parte de la muralla del casco histórico es destruida debido al crecimiento de la ciudad). La trama que presenta es ortogonal (típico en los ensanches), más o menos regular y con calles anchas y rectilíneas.


En el ensanche nacen barrios obreros que son barrios de origen posterior pero que en la actualidad no se encuentran en muy buenas condiciones ya que son un tipo de vivienda de materiales baratos y pobres (San José, La Vega...)

También encontramos zonas verdes que en la actualidad tienen un uso residencial, por ejemplo: los Jesuitas.

Los problemas que suelen abundar en el ensanche es la ausencia de transporte público y otros servicios, casas envejecidas y pobres...

Por último, vamos a analizar la periferia. Esta zona es regular, con calles amplias para facilitar el desplazamiento. Es una zona situada en el exterior de la ciudad. En la periferia hay diversos polígonos industriales, también podemos encontrarnos con varias zonas residenciales, centros comerciales y urbanizaciones. Por lo tanto, podemos entender que su función es industrial y residencial. Los problemas de la periferia son: la lejanía de las viviendas del centro de la ciudad y la ausencia del transporte y del servicio público.

viernes, 5 de abril de 2019

COMENTARIO DE UNA PIRÁMIDE DE POBLACIÓN





Una pirámide de población es un gráfico de barras que representa la estructura de la población de un lugar en un año concreto por sexo y edad. Además refleja los episodios demográficos que han afectado a esa población a lo largo de 100 años.

Respecto a la estructura por sexos podemos observar que nacen más niños que niñas, al contrario que la esperanza de vida, que es más alta en mujeres que en hombres.
Los porcentajes de mujeres y hombres se igualan entre la edad de 45 y 49.

La forma de la pirámide es de de tipo expansiva.
La pirámide se divide en tres secciones bien diferenciadas: jóvenes (0-14 años), adultos (15-64 años) y ancianos ( más de 65 años). Si analizamos la secciones de los adultos, podemos ver que los lados son cóncavos, eso quiere decir que hay una mortalidad alta.
Los salientes indican que ha habido un boom demográfico y los entrantes indican una subnatalidad, esto se puede deber a que ha podido haber hambruna, guerras, una epidemia...


En conclusión el principal problema que afecta a esta población  es el envejecimiento. Este problema se pueden solucionar con recursos para las personas de la tercera edad.







viernes, 22 de febrero de 2019

COMENTARIO DE UN PAISAJE RURAL


 COMENTARIO DE UN PAISAJE RURAL




Es aquel tipo de paisaje en el que se combinan elementos abióticos , abióticos y antrópicos.
El paisaje que muestra esta imagen podría situarse en Galicia, Cantabria y País Vasco al norte y noroeste peninsular ya que esta entre montañas de no muy elevada altura y con abundante y verde vegetación bañado por el océano atlántico.
El paisaje se encuentra en una pequeña llanura rodeada de montañas con una elevada altura que puede corresponder a una cordillera. La vegetación natural es muy abundante se observan arboles en la llanura y en todas las laderas de las montañas , también arbustos rodeando rodeando las casas incluso mas detrás , al fondo de la imagen en los picos de las montañas se observan bancos de niebla. El tipo de clima es el clima atlántico u oceánico con abundantes precipitaciones todo el año en forma de lluvia (agua) mas de 1000mm no suele haber meses secos los veranos son frescos <20º , inviernos suaves 10º y con una amplitud térmica de menos de 16º.


La presencia de vegetación residual así como las viviendas que forman parte del asentamiento componen un paisaje de campo cerrado, por un lado terreno llano con parcelas irregulares al fondo de la imagen ya que en el pueblo las casas impiden la aparición de las parcelas otro factor que favorece a la falta de parcelas en el pueblo es el poco espacio, por lo tanto las parcelas irregulares se sitúan fuera de la zona poblada. Las parcelas esta destinadas a usos agrícolas son monocultivos de secano extensivos. En cuanto al poblamiento observamos que las casas ocupan una pequeña extensión la cual esta organizada en torno a un núcleo, en este caso la iglesia del pueblo y seguramente junto a la iglesia también este situada un centro administrativo como puede ser el ayuntamiento. Las viviendas están concentradas en el centro pero también hay pequeños grupos de viviendas dispersas que se encargan de las parcelas .


De forma general los principales problemas son la despoblación de los pueblos y el envejecimiento de sus habitantes, al haber varias parcelas indica la necesidad de mano de obra que últimamente se lleva acabo por extranjeros debido a la presencia de una presencia agrícola fuerte y en este pueblo en concreto el despoblamiento y el envejecimiento de los habitantes son los principales retos de este lugar que tendría otros como acceso a servicios públicos de calidad, infraestructuras y comunicaciones que faciliten el movimiento de las mercancías.